TRATAMIENTO Y PRESCRIPCIÓN INDIVUALIZADA DE EJERCICIO – PACIENTES PRE Y POST TRASPLANTE
1. INTRODUCCIÓN – JUSTIFICACIÓN.
El presente programa interdisciplinar, basado en el ejercicio, como tratamiento coadyuvante, está dirigido específicamente a personas que van a someterse a un trasplante de órgano o de células madres hematopoyéticas o en fases posteriores al mismo.
Se trata de un plan terapéutico controlado y bajo prescripción profesional, el cual podrá ser aplicado durante el a) proceso de pre, inter y post-trasplante; o b) en fase de seguimiento, remisión o como tratamiento rehabilitador.
Nace con la intención de dar respuesta y soporte integral a este perfil de pacientes, llevando a cabo un seguimiento activo y cercano, actuando en la prevención, en la atención temprana y en el fomento de la salud, mediante intervenciones apoyadas en las bases y evidencias científicas.
2. MARCO TEÓRCIO.
Para pacientes con trastornos del sistema hematopoyético, neoplasias u otros, el trasplante es la terapia de elección o incluso podría ser el único recurso terapéutico médico al que se puede recurrir para lograr la cura.
Sin embargo, sigue siendo un desafío importante debido a la tasa de morbimortalidad y al sumatorio de complicaciones asociados al mismo.
La práctica de ejercicio físico es considerada como una de las variables más importantes relacionadas con la salud. Pequeñas dosis de ejercicio, muestran beneficios para la salud inmediatamente después de su práctica, destacando su efecto protector, ayudando a reducir factores de riesgo que hacen enfermar.
El cuerpo científico respalda la viabilidad, seguridad y eficacia de las intervenciones terapéuticas, dirigidas para niños, adolescentes y adultos que han sido o serán sometidos a un trasplante, mostrando que el ejercicio, como terapia coadyuvante, tiene efectos beneficiosos sobre este perfil de paciente, pudiendo obtener mejoras en el funcionamiento fisiológico e inmunológico del organismo, en aspectos físicos y emocionales, y por tanto, en la calidad de vida relacionada con la salud.
A causa de las complicaciones asociadas al trasplante y efectos secundarios de los tratamientos farmacológicos, los pacientes sufren una gran carga de efectos adversos, tempranos y tardíos, con un impacto general muy variable entre los pacientes y el tipo de trasplante, lo que puede verse agravado por la inactividad física o por un comportamiento sedentario.
El presente programa está diseñado para atender de forma integral a pacientes que van a someterse a un trasplante, mencionados efectos, de una forma individualizada, ofreciendo un plan de intervención adaptado y de calidad profesional, a través de herramientas que nos ofrece la fisioterapia y empleando el ejercicio como técnica principal de prevención y tratamiento.
3. METODOLOGÍA Y CONTENIDOS.
- Opción de elegir entre:
SESIONES INDIVIDUALES:
-
- Intervenciones tipo: sesiones realizadas en sala, lideradas por el ejercicio, como principal tratamiento coadyuvante, y haciendo uso de herramientas específicas que nos ofrece la fisioterapia, con opción a ser aplicadas en camilla de forma individual, como: recuperación de movilidad articular, tratamiento específico en la enfermedad de injerto contra el huésped, atención a secuelas físicas y orgánicas, rehabilitación cardiopulmonar, atención de efectos secundarios, manejo del dolor y otros.
- Cuenta con prescripción e intervenciones de ejercicio individualizadas, con una atención personalizada en función del momento médico en el que te encuentres.
- Programa bono 10 sesiones de fisioterapia (1h/sesión).
SESIONES EN GRUPOS REDUCIDOS (MÁXIMO 5 PERSONAS):
-
- Intervenciones tipo: sesiones realizadas en sala, lideradas por el ejercicio, como principal tratamiento coadyuvante, y haciendo uso de herramientas específicas que nos ofrece la fisioterapia, aplicadas de forma grupal, como: reducación postural, recuperación de movilidad, atención a secuelas físicas y efectos secundarios, manejo del dolor y de la fatiga relacionada con el cáncer y otros.
- Cuenta con prescripción e intervenciones de ejercicio individualizadas, con una atención personalizada en función del momento médico en el que te encuentres.
- Programa combinado con sesiones presenciales (2 días/semana de 45 minutos/sesión) y guiadas (1 acceso gratuito semanal a las instalaciones de YO10).
- Incluye estudio específico del caso y de su historia clínica. Coordinación con tu médico oncólogo especialista. Ajustes de dosis y prescripción del tratamiento terapéutico en función de los objetivos de programación marcados.
- Se realizarán: valoraciones iniciales, evaluación mensual y seguimiento activo durante todo el proceso de la enfermedad y atención específica.
- Al ser un centro multidisciplinar, trabajamos de forma conjunta y realizamos derivaciones específicas en función de tus necesidades, como: apoyo psicológico o asesoramiento nutricional.
4. BENEFICIOS DE UN PROGRAMA TERAPÉUTICO, BAJO PRESCRIPCIÓN Y SUPERVISIÓN PROFESIONAL, BASADO EN EL EJERCICIO COMO HERRAMIENTA PRINCIPAL, PARA PACIENTES CON CÁNCER.
- Se trata de un tratamiento seguro y viable, respaldado por la evidencia científica.
- El ejercicio es una herramienta poderosa para pacientes con cáncer, ayudando a mejorar la calidad de vida relacionada con la salud e influyendo favorablemente sobre:
- Aspectos físicos: minimiza o mejora la caída brusca de la capacidad funcional y aptitud cardiorrespiratoria. Influye positivamente en el funcionamiento físico, en la composición corporal, y por tanto en la autonomía y desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria.
- Aspectos psicológicos: ayuda a la gestión emocional y control del estrés o de la ansiedad.
- Aspectos fisiológicos: Relacionados con el sistema inmunológico y con parámetros bioquímicos. El ejercicio controlado y dosificado, tiene capacidad para realizar cambios en el microambiente tumoral, haciéndolo menos hipóxico y con ello permitiendo reducir la resistencia a la quimioterapia, radioterapia o inmunosuprsión. Un tumor hipóxico se correlaciona con peor pronóstico, mayor inestabilidad genómica, angiogénesis y metástasis. Regula la respuesta inflamatoria, la glucosa y la resistencia a la insulina. Ayuda a limitar la toxicidad. Disminuye la aparición de carcinógenos almacenados, la probabilidad de mutaciones celulares y los niveles de estrógeno.
- Aspectos secundarios derivados de la propia enfermedad y de los tratamientos farmacológicos: reduce la fatiga física, ayuda a la gestión del dolor, preserva y mejora la densidad mineral ósea y su microarquitectura, combate alteraciones en el sueño, y en general, se asocia con mejoras significativas en los resultados clínicos y funcionales, atenuando los efectos secundarios relacionados con el tratamiento.
5. PERFIL DE LOS PACIENTES.
Requisitos de admisión en el programa:
Criterios de inclusión.
- Pacientes pre trasplante o posterior al mismo.
- Estar en cualquiera de las diferentes etapas en se encuentre: momento del diagnóstico / tratamiento/ fase hospitalaria/ hogar/ remisión/ pre trasplante/ post trasplante/ seguimiento/ paliativa/ recaídas/ alta médica.
- Cumplir con los requisitos mínimos para poder realizar un programa basado en el ejercicio físico.
Criterios de exclusión.
- No podrán participar aquellos pacientes que no tengan el consentimiento de su médico especialista (oncólogo y/o hematológo u otros), para iniciar un programa basado en el ejercicio físico.
6. COORDINADOR DEL ÁREA.
Joaquín de Lara
Graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte
Col. 61015